XXI edición del Concurso de Primavera de Matemáticas
Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid
Daniel López Escobar, alumno de 2º A de ESO, ha sido uno de los ganadores, en su nivel, de la XXI edición del Concurso de Primavera de Matemáticas que se celebra cada año en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid. Desde aquí queremos felicitarle y animarle a seguir participando en próximas ediciones. ¡Enhorabuena!
Lunes, 13 de marzo de 2017
En esta ocasión, segunda conferencia de este ciclo, disfrutamos del privilegio de tener con nosotros a D. Manuel López Pellicer, Catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Politécnica de Valencia y Académico de la Real Academia de Ciencias desde 1998; ha publicado más de un centenar de artículos de investigación y es coautor de diversos libros.
D. Manuel realizó una síntesis histórica muy clara de las paradojas que se han ido planteando tanto en Lógica y Matemáticas como en Física: desde la paradoja del “mentiroso” de Epiménides hasta las que surgen en la Mecánica Cuántica a partir del concepto de teletransporte, pasando por las que provoca el uso del infinito. En la segunda parte de su conferencia nos expuso el teorema de Banach-Tarski, realizando un verdadero esfuerzo para que comprendiéramos la esencia de tan sorprendente resultado: la descomposición de una esfera en un número finito de trozos cuya unión de manera adecuada da lugar a dos esferas idénticas a la de partida.
Una vez más el interés despertado en los estudiantes presentes, a pesar de las dificultades técnicas del mencionado teorema, provocó numerosas preguntas sobre diversos aspectos y consecuencias del mismo.
El pasado 20 de febrero visitó nuestro centro D. Antonio Hernando Grande, miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con motivo de la celebración de la cuarta edición del Ciclo de conferencias para la promoción de la cultura científica y tecnológica. Planteó un recorrido muy interesante sobre la influencia del fuego, y del uso de la energía en general, en la evolución cultural del hombre. Puso de manifiesto, con numerosos ejemplos, los cambios y adaptaciones que se han ido produciendo a lo largo de dicha evolución según se optimizaban las aplicaciones energéticas. La ponencia fue seguida de varias preguntas por parte de los alumnos y alumnas asistentes que mostraron un gran interés por este tema y sus consecuencias futuras.
D. Antonio Hernando es director del Instituto de Magnetismo Aplicado de la Universidad Complutense de Madrid y tiene en su haber numerosas publicaciones y distinciones en diversas instituciones científicas, habiendo sido profesor invitado en centros tan prestigiosos como la Universidad de Cambridge o el Instituto Max Planck de Stuttgart, entre otros.
El pasado 24 de febrero, ha estado en nuestro centro D. Miguel Ángel Alario y Franco, académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, para ofrecernos la conferencia El sueño de Copérnico y otros soñadores: viaje a los confines del Sistema Solar. Con tono afable y en clave divulgativa, nos ha mostrado la evolución que han experimentado los diferentes modelos del sistema solar a lo largo de la historia, subrayando el esfuerzo de todos aquellos científicos que participaron en su elaboración, por establecer una visión cada vez más precisa de la región del universo que habitamos. La visión global de esta área, que ya ha podido ser observada desde el exterior gracias a naves lanzadas hace algunas décadas, pobló con seguridad la imaginación de aquellos soñadores.
Por último, D. Miguel ha establecido la relación necesaria entre el esfuerzo y la materialización de algunos sueños en diversos ámbitos, en particular en el deporte y en la ciencia, que supone una dedicación incondicional.
D. Miguel Alario ha ostentado diversos puestos de relevancia, entre ellos el de Presidente del Grupo de Química de estado sólido de la Real Sociedad Española de Química y el de decano de la Facultad de Química de la UCM.