Como 2018 fue proclamado el Año de la Biología Matemática, se hacía obligatorio terminar el programa de este año de "Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica", con una conferencia que abordara la relación entre estas dos ciencias que, como muchas otras, no se pueden estudiar por separado porque la interacción entre ambas es constante.
D Manuel de León, matemático, académico, investigador del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y fundador del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), fue el encargado de presentar, de forma brillante, una breve historia de estas dos disciplinas hermanas.
Nos habló de nombres propios: Lamarck, Müller, Turing, Mendel, de la geometría de la vida, con ejemplos como las celdas de las abejas o las estructuras de los virus, de la estadística de la herencia de los genes en las poblaciones y hasta de la teoría de nudos aplicada al ADN. Como dato curioso, nos habló de un descubrimiento reciente: ¡los cuervos son capaces de contar!
Su presentación fue directa, sencilla y coloquial, adaptada a nuestros alumnos de Bachillerato, evitando las matemáticas complejas e intentando transmitir en todo momento la cercanía de alguien que se interesa profundamente por la divulgación de la ciencia, en especial a los estudiantes. Nuestros chicos son el futuro, la generación que seguirá emocionándose con nuevos descubrimientos científicos, y tenemos que agradecer una vez más a todos los Académicos que nos visitan, la dedicación y las ganas de compartir su entusiasmo con ellos.
También queremos dar las gracias a los IES Ítaca, Josefina Aldecoa, Jorge Guillén y El Pinar, por participar con nosotros en el ciclo de conferencias de este año. Os esperamos a todos el curso próximo, ¡¡¡y continuaremos aprendiendo!!!
El miércoles, 20 de febrero, tuvimos el honor de poder escuchar a D. José Bernabéu Alberola, doctor en Física, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Valencia y miembro del personal del CERN en los años 70, donde regresa desde entonces, de manera habitual, para llevar a cabo estancias de investigación.
La conferencia que ha impartido D. José Bernabéu ha girado en torno a los últimos constituyentes de la materia. En primer lugar, planteó la cuestión de las fronteras en la ciencia y, en particular, en la Física; fronteras que se amplían según aumenta el rango de distancias a las que podemos acceder con nuestros medios de observación. A continuación, revisó algunas características de los últimos constituyentes de la materia y, fundamentalmente, la función que desempeñan en la organización y leyes del universo. También se refirió al Principio Cosmológico, que establece un universo uniforme e isótropo, como primera Revolución Copernicana, y a la abrumadora proporción de energía y materia oscura que lo compone, como segunda Revolución Copernicana. Finalizó con la referencia a algunas aplicaciones, de gran impacto, de partículas masivas en Física Médica, tema que quedó pendiente de desarrollar en una próxima visita a nuestro centro.
Esta es una de las preguntas que han intentado contestar nuestros alumnos de 4º de ESO durante la mañana del 27 de febrero en su visita al Museo Nacional de Ciencias Naturales, y resulta que sí, que compartimos más características de las esperadas con nuestros antepasados neandertales.
En el taller sobre la evolución de los homínidos han investigado distintos cráneos de Australopithecus, Homo erectus, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y, por supuesto, Homo sapiens. Han tomado medidas de las mandíbulas y observado la dentición, y a partir de estos datos se puede deducir el grupo al que pertenece cada resto, el sexo y, hasta la edad. Como dato curioso, ¡los neandertales tienen el cráneo mucho más grande que los hombres actuales!
Por supuesto, la visita no se da por terminada sin explorar la biodiversidad de las especies, el ecosistema mediterráneo, los fósiles, testigos de la historia de la Tierra, y la recreación de los primeros tiempos del museo que ofrece el Real Gabinete.
¡Aquí están trabajando y posando tan sonrientes!
Por tercer año consecutivo, nuestras chicas y chicos de Primero de Bachillerato han participado en la experiencia SWI (Small World Initiative) a la búsqueda de nuevos antibióticos. Tutorizados por la doctora María Molina, catedrática de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, y sus teaching asistants, han llevado a cabo durante cuatro sesiones, una interesante investigación en el laboratorio sembrando, cultivando y aislando bacterias para, posteriormente, identificar la presencia de algún antibiótico en las muestras. Está claro que encontrar antibióticos nuevos es muy difícil, pero el camino es buscar de forma incansable, y si mientras tanto, aprenden a trabajar en el laboratorio como si se tratara ya de investigadores universitarios, el éxito está asegurado. Felicidades chicos.
Esta mañana hemos venido con alumnos de 3 ESO a visitar el Museo de Ciencias Naturales. Además de visitar las colecciones del museo, hemos aprovechado para hacer un taller sobre la vacuna de la malaria.