La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el 11 de febrero como el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA. Más allá de los datos y de las estadísticas, que sitúan a las mujeres muy lejos del mundo de la investigación y de los estudios STEM (Science, Technology, Engineering & Mathematics), la sociedad empieza a mandar mensajes de cambio. La mitad de la población, la que las mujeres representamos, tiene que ser consciente de la necesidad de contar con todos. La humanidad no puede prescindir del talento de nadie, y en ese talento estamos implicados mujeres y hombres.
En nuestro instituto queremos dar visibilidad a la celebración de este día y hemos instalado en el vestíbulo una exposición de carteles de científicas relevantes de los últimos tiempos. Son mujeres del mundo y para el mundo. Lo de menos es la nacionalidad.
Como una de ellas, Diana Cowern, afirma: “Lo que intento es despertar la curiosidad en las mentes más jóvenes para que algún día, esa curiosidad pueda convertirse en una carrera científica”.
Esperamos que la visitéis y que os guste.
En los siguientes enlaces podéis descargar la importante aportación de cada una de estas científicas:
El doctor Pablo García Abia, investigador del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) visitó el jueves, 31 de enero, el Instituto Parque de Lisboa para hablarnos de la materia oscura del Universo. Sabíamos que nos sorprendería, tanto por su impactante curriculum, participó en el experimento CMS (Solenoide Compacto de Muones) en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) que logró el descubrimiento del Bosón de Higgs en 2012, como por su gran experiencia en divulgación científica, y como era de esperar, no nos defraudó.
Su conferencia dio paso a tal cantidad de preguntas que hizo que se quedara casi dos horas atendiendo a nuestros estudiantes. Habló de agujeros negros, estrellas de neutrones, gravedad y antigravedad, universo curvo y, por supuesto, de materia visible, materia oscura y energía oscura. Estamos muy agradecidos por su implicación y cercanía, y por habernos contagiado la gran ilusión que siente por la física de partículas. Seguro que de experiencias como esta surgen un buen número de futuros investigadores.
Gracias, Pablo.
Los alumnos de 1º de bachillerato B y C han ido a la conmemoración del Día del Holocausto.
Allí han asistido a la ceremonia del encendido de las velas.
También han escuchado el testimonio de la superviviente del campo de Auschwitz, Anette Cabelli.
Anette, de 94 años, es una judía sefardí nacida en Salónica.
El pasado día 23 de enero celebramos la primera conferencia correspondiente al sexto ciclo de conferencias que la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales propone con el fin de promocionar la cultura científica. En esta ocasión ha impartido dicha conferencia D. Antonio Hernando Grande, catedrático de Magnetismo de la Materia de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto de Magnetismo Aplicado de la misma universidad.
D. Antonio ha hecho una breve introducción histórica en la que ha destacado el papel de Santiago Ramón y Cajal en las investigaciones sobre el cerebro realizadas durante el pasado siglo. A continuación describió el comportamiento biológico del oído humano, para pasar a su estudio físico analizando el recorrido que realiza una onda sonora desde que se produce en un instrumento musical hasta que, convertida en señal eléctrica, alcanza el cerebro, el cual lleva a cabo su interpretación emocional. Así mismo, ha subrayado el importante papel que desempeñan los métodos matemáticos a la hora de modelizar este y otros procesos biológicos y el prometedor futuro de la neurociencia actual.
Tras la ponencia, los alumnos y alumnas asistentes, esta vez de cuatro centros públicos de Alcorcón, han planteado numerosas preguntas que D. Antonio ha respondido detalladamente.