El pasado 17 de enero un grupo de alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato visitaron la sede del MECD en la calle Torrelaguna, 58 para asistir a este seminario.
Organizado por el Ministerio de Educación, la Embajada de Israel, la Federación de Comunidades Judías de España y el Centro Sefarad-Israel, este seminario combinó conferencias y debates de los mejores especialistas en el tema en España con actividades dirigidas a la aplicación en el aula del estudio del antisemitismo.
Esta actividad fue organizada por el Departamento de Geografía e Historia y en ella participaron los profesores Juan Carlos Ocaña y Juan Ramón Sierra. El contenido del seminario entronca plenamente con el currículo de Historia en 4º ESO y 1º Bachillerato y con el currículo de Valores Éticos de 4º ESO.
Confiamos en continuar realizando estas actividades que desarrollan uno de los aspectos clave de nuestro ideario educativo: la lucha contra cualquier tipo de discriminación por razones de raza, religión, ideología política, etc.
Saúl Alonso Monsalve cursó la ESO y el bachillerato en la sección bilingüe de nuestro centro entre los años 2006 y 2012. Tras esto, estudió un Grado en Ingeniería Informática y un Máster en la misma disciplina en la Universidad Carlos III de Madrid, lugar donde lleva el último año y medio trabajando como investigador y docente. Pese a su corta edad, la trayectoria de Saúl es inmejorable: expediente brillante, varias publicaciones en revistas y conferencias internacionales de prestigio, diferentes premios y becas al rendimiento académico y ganador de varios concursos de programación.
A partir de febrero de 2018, Saúl va a comenzar un doctorado en el laboratorio de física más grande del mundo, situado en Ginebra, Suiza. La Organización Europea para la Investigación Nuclear, más conocida como CERN, cuenta con un sinfín de proyectos científicos de absoluto prestigio. Entre los éxitos recientes destaca el descubrimiento del bosón de Higgs (premio Nobel del año 2013). Además, fue en el CERN donde nació la web (WWW) en el año 1989. El trabajo de Saúl durante los próximos tres años consistirá en investigar sobre las partículas subatómicas conocidas como neutrinos, aplicando algoritmos informáticos y gestión de datos para realizar diferentes tareas como reconstrucción de trayectorias o segmentación semántica.
Le deseamos mucho éxito a Saúl en este nuevo reto y en todos los que le depare el futuro.